lunes, agosto 4, 2025
spot_img

Hoy se cumplen 60 años segunda intervención norteamericana

Date:

Hoy se conmemoran seis décadas del inicio de la segunda intervención militar de Estados Unidos en la República Dominicana.

El 28 de abril de 1965, quinientos marines estadounidenses llegaron al país, cifra que se elevó a 42,000 en los días siguientes.

La ocupación ocurrió en el contexto de un levantamiento cívico-militar que había comenzado cuatro días antes. Este movimiento buscaba el retorno de Juan Bosch, quien se encontraba exiliado en Puerto Rico tras ser derrocado en 1963.

El entonces presidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, ordenó el despliegue de tropas. La justificación oficial fue la protección de ciudadanos estadounidenses en Santo Domingo. Sin embargo, su verdadero motivo era impedir el restablecimiento del gobierno de Bosch.

Este evento tuvo un precedente en 1916. El 15 de mayo de ese año, tropas estadounidenses desembarcaron en República Dominicana con la misión declarada de pacificar el país. El contralmirante H.S. Knapp lideró estas fuerzas y se convirtió en gobernador militar.

La intervención de 1916 se basó en la alegada violación por parte del Estado dominicano del artículo 3 de la convención de 1907, que otorgaba a Estados Unidos la administración de las aduanas. La ocupación se extendió por ocho años, hasta 1924. La salida de las tropas se concretó tras la firma del “Plan Hughes-Peynado” en Washington el 22 de junio de 1922, que estableció un gobierno provisional dominicano, reformas legales y elecciones.

Las tropas estadounidenses que desembarcaron en 1965 establecieron un “corredor internacional” de 17 millas y una “zona de seguridad”, cercando a los sublevados que habían tomado la Fortaleza Ozama.

Tras la llegada de las fuerzas estadounidenses, los jefes militares opuestos al levantamiento cívico organizaron una junta militar con sede en la base aérea de San Isidro. La junta estuvo integrada por el coronel Pedro Bartolomé Benoit, el coronel Enrique Casado y el capitán de Navío Olgo Santana Carrasco.

Los rebeldes, liderados por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, se enfrentaron a los soldados estadounidenses combatiendo desde la parte alta y el sector de intramuros de Santo Domingo en unidades denominadas “Comandos Constitucionalistas”.

Al quinto día de la ocupación, Caamaño fue elegido presidente constitucional, a pesar de la continuación del conflicto armado. Esta situación llevó a Estados Unidos a promover la Fuerza Interamericana de Paz (FIP), integrada por 20 policías de Costa Rica, 250 soldados de Honduras, 170 nicaragüenses y 1250 brasileños.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir publicación:

Suscríbete

spot_imgspot_img

Popular

Más como esto
Related

Conmemoración del 148 aniversario del natalicio de Tulio Manuel Cestero

Tulio Manuel Cestero es considerado una de las figuras...

108 aniversario del natalicio de Francisco del Rosario Sánchez

Francisco del Rosario Sánchez es una de las figuras...

Fallece a los 61 años Ed Gale, actor de Chucky

Ed Gale, el actor que interpretó a Chucky en...

Día Mundial de las Abejas

Cada 20 de mayo, el mundo dirige su atención...

Pin It on Pinterest